Visitanos en Twitter.com

Síguenos en @oyeconsejo y @tesisatiempo

domingo, 15 de marzo de 2009

¿Qué hay detrás de una sonrisa?


¿QUE HAY DETRAS DE UNA SONRISA?
¡¡ UNA COMPUTADORA LO DESCUBRE !!

Desde hace siglos, al hombre le ha intrigado descubrir el significado de los gestos. En el siglo III, San Gerónimo dijo que la cara era el espejo de la mente y los ojos confiesan los secretos del corazón. Un Psicólogo americano, Paul Ekman, Ph D, Profesor del Laboratorio de Interacción Humana de la Universidad de California en San Francisco, se ha dedicado a estudiar los gestos de la cara desde hace 29 años, considerando que una cara representa un estímulo social que nos afecta a todos y reaccionamos de diferentes maneras en nuestras comunicaciones.

Para 1955, el Dr. Ekman filmaba las expresiones de la cara, lo cual resultaba sumamente costoso para la época. En 1966 comenzó a utilizar el videotape y actualmente con las cámaras de videocassette y los procesos computarizados, se redujeron los costos y se ampliaron las perspectivas de investigación. Sin embargo, no era tan fácil interpretar los datos.

En 1976, desarrolló un Sistema de códigos de expresiones de la cara traducidas a emociones. Para el entrenamiento de los observadores necesitó más de 100 horas para que estuvieran capacitados para observar y analizar las respuestas. Una vez entrenados, necesitaban 100 minutos de observación para analizar un minuto de expresión. Ekman se reunió con expertos en el sistema nervioso y sistemas computarizados y desarrollaron nuevas estrategias de análisis y simulación de expresiones faciales a través de las computadoras, exponiendo estas expresiones a diferentes tipos de personas. A través de estos procedimientos, redujeron a 5 minutos el tiempo de observación, por cada minuto de expresión analizado.

Otro investigador, John Cacioppo, de la Universidad del Estado de Ohio, investigó las expresiones faciales sutiles que no pueden ser observadas por el ojo humano, pero que pueden explicar emociones. Analizó las reacciones emocionales positivas y negativas cuando se observaban distintas imágenes. Midió el movimiento de los músculos faciales a través de un electromiógrafo facial. Descubrió que una persona ante un estímulo positivo como una imágen que represente felicidad, registra una actividad facial en los músculos de la sonrisa, mientras que con un estímulo negativo, los movimientos se acentúan en el entrecejo. Cuando los sentimientos eran ambivalentes se registraban movimientos en ambos tipos de músculos.

Cacioppo además realizó medidas del potencial eléctrico del cerebro, observando las reacciones inmediatas a la presentación de los estímulos y las relacionó a los movimientos faciales y expresiones verbales. Encontró que la reacción del cerebro era anterior a la expresión facial y además descubrió algo muy interesante y revelador: Algunas personas podían controlarse y mentir, no mostrando las reacciones correspondientes a los estímulos negativos, manteniendo todo el tiempo una esplendorosa sonrisa y diciendo que todo lo que veían era muy agradable y se sentían muy felices. Pero su cerebro emitía otro tipo de señales.

¿Cómo entonces podemos aprender a diferenciar una auténtica sonrisa de un gesto ambivalente?. Pues desarrollando una aguda observación de las expresiones de la cara. Ya sabe, si ésto le interesa, observe el entrecejo y no solamente la sonrisa, pero nunca podrá estar seguro si esa persona es auto-controlada y adiestrada para fingir. Aunque le estén mintiendo, disfrute la sonrisa y tómela como un estímulo feliz que lo hará también a Ud. sonreir.

Valarino, E. (1994). ¿Qué hay detrás de una sonrisa?. Disponible en :
http:www.ventaninterior.blogspot.com
Inteligencia emocional

1-¿Qué es la emoción?
Las emociones (rabia, miedo, tristeza, disgusto, alegría, sorpresa, interés)
son fenómenos subjetivos, fisiológicos, motivacionales y comunicacionales de corta duración que nos ayudan a adaptarnos a las oportunidades y retos que enfrentamos durante los eventos que son importantes para nosotros en la vida cotidiana.

Son Multidimensionales
Dimensión (contribución a la emoción-Manifestación)
Cognitiva (sentimientos-autoreporte)
Biológica (activación, preparación física- sistema hormonal y autonómico)
Funcional (motivación dirigida a metas- aproximarse o retirarse
Expresiva (comunicación- cara, cuerpo, voz)

2- Diferencia entre emoción y sentimiento
El sentimiento es una dimensión de la emoción, la dimensión cognitiva, es lo que pensamos cuando vivimos una emoción.

3- ¿Cómo controlarla?
A través de la inteligencia emocional. Esta es parte de la inteligencia social y un complemento del cociente intelectual. Específicamente es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones” (Goleman, 1999, pp.385).

Las emociones que expresamos en la vida cotidiana, tienen impacto en nosotros mismos y en las personas que nos rodean. Así, la expresión de nuestras emociones pueden motivar, inhibir o entusiasmar a otros.

3- Emociones sostenidas que producen?
Estados de ánimo (los sentimientos conducen a estados más permanentes o estados de ánimo)
Sentimiento-Estado de ánimo
Tristeza-Depresión
Miedo-Angustia
Rabia-Irritación
Alegría-Optimismo

Estados de ánimo negativos sostenidos producen enfermedades psicosomáticas y dificultades en las relaciones personales y laborales: alopecia, colon irritable, problemas cardiovasculares, crisis de pánico, bajo rendimiento.

4- Qué podemos hacer para desarrollar la IE?
Para desarrollar la inteligencia emocional podemos realizar las siguientes actividades:

Practicar la empatía regularmente: Observe e intente percibir lo que sienten los demás. Póngase en el “zapato del otro” y valide con la otra persona si usted ha reflejado sus sentimientos y emociones.

Ser asertivo: Exprese sus emociones y sentimientos pero en forma modulada de forma que comuniquen a otros como se siente sin ser agresivo(a) o inhibido(a), de manera socialmente apropiada. Saber decir que no, saber pedir favores, solicitudes, expresar sentimientos, iniciar y terminar interacciones o conductas)

Hágase consciente de sus emociones y sentimientos: Deliberadamente ocúpese de explorar, conocer y reconocer los sentimientos y emociones suyos y de otros durante su vida cotidiana. La respiración de las personas, sus condiciones físicas y fisiológicas, la expresión facial y la cercanía o alejamiento físico, pueden ser indicadores de las emociones que las personas experimentan en un momento dado.

Pruebe escribiendo un diario donde comente las emociones y sentimientos vividos diariamente. Luego de un tiempo revise el diario y extraiga conclusiones.

Autorregulación
Déle dirección a los sentimientos y estados de ánimo (buscarles el sentido)
Practique ejercicios para desarrollar las emociones positivas. Ría con frecuencia, genere pensamientos positivos en forma recurrente y comunique su entusiasmo por la vida a otros

Motivación
Las emociones bien manejadas inician, dirigen y mantienen el comportamiento. Empléelas como una fuente de energía para señalar cursos de acción de su propio comportamiento o motivar a otros.

6- Porqué la gente siempre está quejándose, sintiéndose mal?

La felicidad o la depresión

La neurobiología actual, relaciona los estados emocionales con ciertas actividades neuronales del sistema límbico y el hipocampo, cuyo nivel de excitabilidad, produce la percepción o conciencia de euforia o depresión. Pero en las percepciones de felicidad, se integran también otras áreas del cerebro, sin una localización determinada.

Descubrimientos interesantes nos muestran una gran paradoja: el cerebro humano que ha sido estimulado directamente, reacciona de manera placentera seis veces más que de manera negativa. Esto quiere decir, que mayor número de zonas del cerebro sienten placer (35%) y pocas sienten sufrimiento (5%). Sin embargo, en la vida diaria, son pocas las personas que manifiestan sentirse felices y disfrutar de un sano placer.

En el cerebro se generan substancias químicas del grupo de las endorfinas: los péptidos opiáceos naturales, con efectos parecidos a la morfina ya que alivian el dolor, así como otras que producen de manera natural sensaciones de felicidad y euforia, como cuando estamos enamorados.

7- Y que más podemos hacer para sentir eso que llaman felicidad

Ejercicio: para cada queja, tres soluciones

Cómo producirlo mediante acciones voluntarias en la vida diaria:

-hacer ejercicios sostenidos durante más de media hora,
-hacer el amor o estar enamorado por lo que se hace (trabajo, proyecto, tesis)
-ingerir carbohidratos y el tan apreciado chocolate.
-aplicar estrategias de meditación y psicoterapia como la visualización creativa y la programación neurolinguística.
-Practicar la relajación, especialmente de los músculos de la cara, ya que las estructuras cerebrales asocian de manera muy especial, las expresiones faciales a las emociones. Pruebe a relajar en este momento su cara y sienta la diferencia en su tensión.

Regular los pecados capitales o pasiones y practicar las virtudes

Soberbia-Humildad
Avaricia-Generosidad
Lujuria-Moderación (castidad)
Ira (Paciencia)
Gula (Templanza)
Envidia o celos (Caridad)
Pereza (Diligencia, Proactividad)

Conclusiones
Sabemos que hay determinantes que producen infelicidad, difíciles de modificar de manera individual, como por ejemplo algunas enfermedades y los problemas sociales en los cuales estamos sumergidos todos los días. Pero todos nosotros podemos reconocer conscientemente, aquellos que puedan ser modificables por nuestro esfuerzo personal, para mejorar nuestro estado de ánimo y difundirlo a los demás. Dicho de otra manera, podemos estar atentos a las posibilidades de disfrutar, sin llegar al extremo de convertirse en un hedonista individualista; ser flexibles y exponernos a multiplicidad de estímulos nutritivos, para mejorar nuestras conexiones neuronales; cultivar la interpretación optimista de la realidad, practicar el buen humor y mejorar nuestra habilidad de apreciar lo agradable de la vida. Eso se llama sabiduría emocional

Fábula de la felicidad
Asocio a este tema una antigua fábula que contaba que en la oportunidad de creación del hombre y a la mujer a la imagen y semejanza de Dios, fueron diseñados con un cuerpo fuerte y una gran inteligencia, pero se pensó que debían diferenciarse de alguna manera de esa imagen perfecta original, por lo que se decidió eliminarles alguna cualidad. Se pensó mucho acerca de esto y surgió la idea de quitarles la felicidad. Pero el problema era dónde esconderla para que no la encontraran. Se propuso esconderla en la cima de la montaña más alta del mundo, pero se llegó a la conclusión que con la fuerza otorgada, podrían subir alguna vez y encontrarla, haciéndolo público a los demás mortales. La otra idea era esconderla en el fondo del mar, pero se pensó que con su inteligencia, construirían algún artefacto para bajar y la hallarían. Una tercera posibilidad asomaba esconder la felicidad en un planeta lejano, pero inmediatamente se razonó que con su inteligencia podrían construir una nave espacial y viajar al espacio. De esa manera alguien encontraría la felicidad y todos los seres humanos se convertirían en seres perfectos.

Ante el complejo dilema, un gran sabio que había permanecido silencioso, escuchando atentamente, rompió su silencio y dijo –creo que sé dónde debemos ponerla para que nunca la encuentren–. Todos se voltearon a verlo y le preguntaron a coro –¿en donde?–. El sabio les contestó: –vamos a esconderla dentro de ellos mismos, porque van a estar tan ocupados buscándola afuera, que nunca van a dar con ella–. De inmediato se acordó que esa era la solución al complejo enigma y desde ese entonces, los seres humanos se pasan la vida buscando afuera de ellos la fuente de la felicidad, sin darse cuenta que la tienen muy cerca, porque solo basta permanecer en silencio y mirar hacia adentro… Eso es lo que se llama inteligencia espiritual, pero eso será motivo de otra entrevista

Valarino, E. (2008). Preparándome para una entrevista sobre inteligencia emocional. Disponible en: http://www.ventaninterior.blogspot.com

Cata el vino


Cata el vino

Imaginemos vino vertido
sobre el hombro
cuyas gotas descienden
y rodando cual esferas burbujeantes
una a una...
humedecen la piel o se evaporan
o se mezclan a otras gotas
que la fiebre ha producido

Y el aroma rojo púrpura
es madera
se desprende, es de miel
es terciopelo cuando asciende
se degusta, delicado
gota a gota

Y en cada poro, enervante
las memorias gustativas
descalabran los sentidos
la razón y la cordura

Esa piel que habla de sueños
de aventuras
de bouquet muy afrutado
de placeres...
y de ¡magia!

Elizabeth Valarino

Se agradece respetar los derechos de autor y hacer la referencia de la fuente de este blog.
Valarino, Elizabeth (2009). Cata el vino. Publicado en: http://ventaninterior.blogspot.com

En la presencia

En la presencia

Desde la profunda oscuridad
el dolor surge
lacerante, persistente
te acompaña, lo sé
ya no estás solo
está a tu lado, te acompaña

No lo quieres
presente, muy presente
inviolable soledad, presencia pura
irresoluta compañía
siempre eterna, de ti mismo

Cómo decirlo
a quien no escucha y no comprende
la soledad, la de la noche
la oscuridad, la desolada
imperfecta, que acompaña
no deseada, omnipresente

Presencia pura
el sentimiento inagotable surge allí
de ese volcán inextinguible
mientras vivas,
cuando mueras
se apagará…
y en otros
dejará la llama de tristeza
húmeda lágrima de amores imposibles

Elizabeth Valarino

Se agradece respetar los derechos de autor y hacer la referencia de la fuente de este blog.
Valarino, Elizabeth (2009). En la presencia. Publicado en: http://ventaninterior.blogspot.com

viernes, 13 de marzo de 2009

Que es el TMT


Entrevista de Jesús Soto a Elizabeth Valarino, sobre el TMT, para el periódico Letras de la UCV

1. ¿Fue usted quien acuñó el término TMT?
En Estados Unidos se conocía hace mucho tiempo este problema y se denominaba a los estudiantes que no terminaban la tesis doctoral como ABD (All But Dissertations), el cual fue traducido como Todo Menos Tesis. El término o síndrome que yo acuñé fue el TMI o Síndrome Todo menos Investigación, en 1987, el cual está compuesto de varios síntomas que sufren no solo los tesistas sino los investigadores, sean estudiantes o profesores. Algunos de los síntomas personales que sufren los investigadores cuando abordan una investigación a largo plazo, como lo es la tesis son: el aislamiento, la postergación, la esperanza pasiva, el foco de control externo, la estructura inadecuada del tiempo y las tareas, la poca persistencia y fortaleza personal y los bloqueos para pensar, crear y escribir. Este síndrome fue descrito en mi segundo libro “Todo Menos Investigación“ que fue galardonado con el Premio Andrés Bello a la investigación, otorgado por la Asociación de Profesores de la USB.

2.¿Es un síndrome reciente (de está última década) o más bien se remonta a viejos tiempos?
Supongo que este síndrome se ha encontrado presente desde que se han requerido tesis o investigaciones en la Academia, pero solo hasta que se mostró de manera evidente con mis trabajos de investigación, se hizo popular y se tomó conciencia sobre el.

3. ¿Cuáles son las estadísticas de los TMT que se manejan actualmente?
A pesar de haber mostrado desde hace tantos años las estadísticas obtenidas sobre este grave problema, pocas universidades han tenido el interés por continuar obteniendo datos actualizados. Inclusive, recientemente el Coordinador de Estudios de Postgrado de la UCV me invitó a participar en las Jornadas de postgrado para tratar este tema y para ello le solicité las estadísticas recientes y nos llevamos la sorpresa que no existían, solo se conoce el número de graduados sin hacer referencia a la fecha en que iniciaron los estudios, datos indispensable para obtener las estadísticas con precisión. Los datos previos señalan que solo el 1 a 2% de los estudiantes que inician un programa de postgrado terminan su tesis en el tiempo estimado como normal; o sea, 3 a 5 años, si es Maestría o Doctorado. Y en el estudio longitudinal que realicé durante 9 años, se encontró que solo el 10 a 12 % lo terminaba. Esto quiere decir que el 90% no se graduaba pasado este tiempo.

4. ¿Cuáles son las universidades (y también las carreras) más propensas a ser víctimas de este síndrome?
Encontré que el síndrome se hacía evidente en todas las carreras y en todas las universidades en estudio, pero había cierta ventaja en los porcentajes cuando se trataba de estudiantes femeninas, las cuales tienden a graduarse más rápido y en mayor número que los hombres. La Universidad Simón Bolívar obtuvo mejores porcentajes de graduados que la Universidad Central de Venezuela y que la Universidad Pedagógica.

5. ¿Cuáles son las causas de que muchos estudiantes se tarden tanto en hacer la tesis y que en algunos casos nunca la presenten?
Este es un problema multifactorial. En mi libro tesis a Tiempo describo minuciosamente cada una de las causas, las consecuencias y las formas de abordar los problemas asociados. Dentro de las variables de personalidad descritas en el síndrome, la postergación funciona como una muy relevante, al igual que la falta de motivación hacia la investigación, a veces convertida en fobia, no solo de parte de los estudiantes sino de los tutores. Los tutores no están formados para enseñar a investigar ni a supervisar tesis, no se les remunera por esta difícil función de manera especial ni existen incentivos para ejercer este rol. No hay programas estructurados de supervisión de tesis y la forma tradicional de realizar esta tarea es inespecífica y poco funcional. La falta de líneas de investigación claras hacen que el estudiante deambule sin tener temas asignados y sin dinero para abordar una investigación que a veces le toma de 3 4 años realizar. Sería muy largo describir todas las causas, por lo que recomiendo la lectura de mi libro para más detalles.

6. ¿Son tanto causas personales como institucionales (de organización interna de las escuelas)?
Tal como expliqué antes, las variables de personalidad descritas en el síntoma son relevantes, pero existen variables de apoyo institucional y de estructura del currículo que influyen en el estudiante, ya que no se le expone a experiencias tempranas de investigación sino que se le deja solo hacia el final de la carrera pretendiendo que es autónomo y capacitado para investigar. En muchos programas ni siquiera existen cadenas de asignaturas de metodología ni seminarios de tesis. Si los Programas y escuelas no toman medidas institucionales como formar tutores e implementar el sistema de supervisión de investigaciones que ya hemos comprobado que eleva el número de graduados a tiempo al 90%, el problema persistirá. Qué difícil ha sido convencer a las autoridades para que cambien sobre este problema, existiendo como ahora programas para solucionarlo. Uno de ellos es el Sistema de Gerencia de Proyectos de investigación (GEPI), sistema creado en unión a profesores de la Universidad de Western Michigan, en Estados Unidos, la Universidad de Vancouver en Canadá y la Universidad de Xalapa en México. Otro es la página Web Intercontacto. com. Si las universidades y programas nos apoyaran y financiaran, tendrían una forma moderna y efectiva de supervisar investigaciones y formar tutores, que podría abarcar a muchas más personas que ahora, que trabajamos con tan limitados recursos. Parece mentira, pero es cierto ese refrán que dice que nadie es profeta en su tierra. Mientras soy conferencista principal en Congresos internacionales para mostrar nuestros exitosos resultados (hace unos días a un Congreso Interamericano en Argentina) y dicto cursos por invitación especial en universidades extranjeras para formar sus tutores, las universidades venezolanas no hacen nada para resolver este problema, quizás por arrogancia o indiferencia. Ojalá este artículo despierte un poco su sensibilidad.

7. Para muchos estudiantes la tesis es un requisito innecesario. ¿En su opinión personal considera que ello en ocasiones puede ser cierto?
La tesis debería ser un requisito si el foco del programa ha decidido formar al profesional para la investigación, pero podría haber modalidades, porque en un nivel de licenciatura e incluso de especialización, se debería formar al estudiante para ser un consumidor efectivo de investigaciones previas. Quiero decir, saber analizar los artículos científicos y obtener de ellos el conocimiento necesario para su profesión y solo al nivel de Maestría y Doctorado, formarlo para realizar investigación.

8. Hay carreras que exigen la tesis y otras que no (por ejemplo Idiomas Modernos y Administración dan la opción de realizar pasantías en vez de tesis). ¿Ello no puede ser tomado como un indicio de que la tesis no es 100 % pertinente?
Esto está de acuerdo con lo dicho anteriormente, pero fíjate lo que pasa, se exigen un trabajo final escrito para las pasantías, allí se presenta también el problema, pero en menor grado.

9. ¿Cuál considera que es la verdadera utilidad de la tesis para quien la realiza? ¿Y cual la utilidad para el resto de los estudiantes que se encuentran con bibliotecas abarrotadas de tesis que no siempre son útiles?
Una tesis hecha por un estudiante le sirve a el para conocer el método científico a través del enfoque de un determinado problema, aprender a investigar y solucionar algunos problemas de la vida real o del ambiente donde se desarrolla profesionalmente, porque el producto de una tesis de los primeros niveles no puede pensarse que va a servir para contribuir al campo del conocimiento sino a nivel de Doctorado. Sin embargo, muchos Programas exigen que esa tesis sea de calidad y rigurosa y el estudiante no está preparado para realizarla, ni el tutor para supervisarla. A veces los niveles de exigencia son excesivos.
Como una disciplina integradora, la investigación ayuda a pensar en problemas de una cierta manera, detectarlos, describirlos de manera adecuada, luego a pensar en una forma metódica de solucionarlos o abordarlos y lo que suele ser más difícil para los estudiantes, aprender a escribir un reporte científico, luego de haber leído mucho material y haberlo sintetizado. Como ves, hay muchas destrezas involucradas que a veces el estudiante no tiene desarrolladas, una de ellas leer, sintetizar, escribir adecuadamente y expresar ideas complejas por escrito. Muchos estudiantes no saben expresar ideas por escrito, este es un problema terrible. Pero si se le asignara a los estudiantes el tema y problemas a resolver desde un inicio, obtenidos previamente por profesores formados en esta área con mayor experiencia que ellos, sin acudir a lo que he llamado D.J. o complacer peticiones como un Disc jockey, las organizaciones obtendrían tesis útiles para la sociedad y no serían libros inútiles en las bibliotecas.
También habría que fomentar una política de formación de tutores, financiamiento para estos trabajos y apoyo para las publicaciones de los trabajos relevantes.

Para más información vaya al siguiente enlace: La Web del investigador
http://www.intercontacto.com

Se agradece respetar los derechos de autor y hacer la referencia de la fuente de este blog.
Valarino, Elizabeth (2009). Que es el TMT. Publicado en: http://ventaninterior.blogspot.com

La Psicología Positiva y el optimismo

La Psicología Positiva y el optimismo Técnicas para alcanzar el éxito y un bienestar permanente

Entrevista publicada en El Papel de la Bolívar, Mayo 2005


Según la doctora Elizabeth Valarino, hoy en día se ha determinado con la rigurosidad que exige la ciencia, que el Pensamiento Positivo causa efectos extremadamente beneficiosos y sólo se requiere para desarrollarlo, el deseo de aprender.
Lisbeth Bernal

Nuevas tendencias se desarrollan en la psicología para alcanzar el bienestar de los individuos y la sociedad. Una de las que está más en boga en la actualidad se conoce como Psicología Positiva, la cual más que una técnica, se orienta a establecerse como un modo de vida que incentiva el éxito, el poder de la autocuración y la felicidad.

Hasta tiempos recientes esta nueva tendencia en la psicología, era vista como algo esotérico y poco serio. No obstante, el desarrollo de investigaciones científicas sobre sus efectos, han permitido constatar la veracidad de sus planteamientos y con ello, la aceptación por parte de la Sociedad Americana de Psicólogos de nueva rama que a juicio de la doctora Elizabeth Valarino, especialista en el tema, se trata de ”una manera de pensar” a través de la cual se puede alterar el estado de la conciencia, el ritmo del cerebro y llegar incluso a la práctica la autocuración.

Valarino, quien es profesora del Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento de la USB y Directora de Intercontacto.com y se ha dedicado a profundizar sobre el Pensamiento Positivo, ha encontrado estudios que sustentan que las personas optimistas son mucho más exitosas que las pesimistas, presentan un mejor rendimiento académico, éxito en el logro de sus metas y se caracterizan por ser más longevas.

Generalmente se asocia el optimismo con el buen humor, sin embargo existen otras variables ligadas a él como el foco de control, también conocido como locus de control, término que se usa para determinar cómo el individuo atribuye lo que le ocurre en la vida. En ese sentido, una característica particular de los optimistas está responsabilizarse de lo que le sucede y buscar causas internas a la situación, más que culpar a otros de su realidad, lo que significa poseer un foco de control interno.

Cómo cambiar

El primer paso para cambiar consiste en revisarse y escucharse a sí mismo, “ver como está tu vida y eso lo puedes lograr grabando tus conversaciones con la familia, pareja, amigos. Mediante ese material podrás analizar cómo es el trato que se dan, cuál es el lenguaje que utilizan, si abundan los adjetivos calificativos, si tienden a realizar comentarios más positivos que negativos. Con esa experiencia, podrás empezar a tomar conciencia de la manera como enfocas tu modo de vida”.

Existen otras metodologías, pero ésta es una de las más fáciles de practicar, asegura la doctora, quien agrega que la idea no es criticar a los demás, en especial si no le han dado permiso para hacer eso, porque lo que se persigue es identificar a quién le atribuye el individuo sus problemas y ver qué está haciendo para mejorar la situación. Según la profesora Valarino, el pensamiento positivo es visto como “algo energético y contagioso”, por tanto en la medida que uno cambia, el entorno se transforma, de ahí que no hay que preocuparse tanto por cambiar a los demás, sino por mejorarse a sí mismo.

Una regla de vida que Valarino aplica y tiene que ver con la tendencia de los venezolanos a desarrollar foco de control externo, consiste en presentar por cada queja, tres soluciones. Esta técnica invita a desarrollar la responsabilidad, la actitud proactiva y alejarse de la locura, definida por Einstein según palabras de la profesora de la siguiente manera: “si una persona hace las mismas cosas que está haciendo una y otra vez, obtendrá los mismos resultados“. La locura está en que se quiere seguir haciendo las mismas cosas y tener resultados diferentes.

Junto a las características antes mencionadas del pensamiento positivo se suman otras tantas, que la especialista resume en cinco: es específico más que universal o permanente; es centrado en lo que puede ser modificable y factible, no en lo imposible de modificar o realizar para el tiempo y los recursos que se poseen; es concreto; es proactivo y autoresponsable; genera entusiasmo.

La lista de los 10 placeres

Nadie puede ser positivo a punta de látigo, expresa Valarino. Hay que gratificarse y premiar las cosas buenas. Por eso siempre recomienda a sus pacientes la creación de una lista que describa, por lo menos, diez placeres, aunque no deja de explicar que el placer es efímero, mientras que la gratificación es más duradera y se relaciona a lo que más nos gusta hacer a largo plazo.

Con esto la doctora afirma que aún cuando es imprescindible gozar de los placeres, como la excitación, el júbilo, el éxtasis, la dicha, la alegría, también es fundamental sumergirse en actividades con mayor peso de pensamientos que de emociones como leer, conversar, jugar, enseñar o investigar.

Sobre este aspecto, asegura además que “todos tenemos dones y cosas positivas, sobre las cuales la mayoría no se atreve a hablar de ello y a veces, ni siquiera sabe cuáles son”. En ese sentido, señala que hay que hacer un esfuerzo por identificarlas. De hecho, hacia esa tarea se orienta la lista de los 10 placeres. “Hay gente que no llega a estar consciente de las cosas que más placer le proporcionan, como los halagos, aquí hay una traba cultural según la cual no puedes creerte nada de lo que te digan, ni disfrutarlo porque te pueden tildar de engreída y eso no es así, cuando uno recibe un halago merecido debe disfrutarlo y también hay que aprender a decírselo uno mismo”.

A modo de ensayo, aconseja plantear metas pequeñas y de corto plazo, en la que el individuo tenga una alta probabilidad de éxito. Un ejemplo para practicar esas indicaciones son las tesis, porque generalmente las personas se exigen la elaboración de varios capítulos en un instante, cuando pueden proponerse escribir una página y cumplir satisfactoriamente el objetivo, que a su vez le brindará el entusiasmo para animarse a escribir más hasta culminar el trabajo con éxito.

Retrato de una persona optimista

Mantiene sus hombros erguidos, camina ágilmente, habla rápido, con entusiasmo, está motivada hacia lo que hace, mira al horizonte, puede soñar y tener esperanzas, es proactiva, el contenido de su mensaje es positivo, su posición existencial conduce al ganar-ganar, yo estoy bien-tu estás bien, sus creencias conducen al desarrollo del potencial humano.

Tips para desarrollar el Pensamiento Positivo

- Vive el presente con atención consciente, saboreando cada cosa que haces, sientes o percibes.
- Comparte con los demás tus buenos momentos.
- Memoriza, graba, visualiza imágenes y conserva objetos asociados a momentos gratos.
- Habla bien de ti mismo y reconoce tus esfuerzos y fortalezas.
- Agudiza la percepción por lo que sucede a tu alrededor y dentro de ti.
- Acepta el reconocimiento y respira profundo cuando suceda. No lo rechaces.
- Agradece lo positivo que te rodea.
- Maravíllate con lo que está a tu alrededor, no pierdas tu capacidad de asombro así sea de pequeñas cosas o eventos.
- Complace y despierta todos tus sentidos (escuchar, hablar, saborear, ver, tocar, percibir aromas, visualizar, soñar).
- Busca estar en contacto con el humor. La risa tiene los mismos efectos que la cocaína.
- Toma sol cada día y haz ejercicio al menos media hora (se producen endorfinas).
- Usa y rodéate de colores energéticos, cálidos, brillantes.
- Practica la meditación y la visualización positiva.
- Estimula la espiritualidad, la gratificación y los placeres superiores.
- Practica la generatividad de la cual hablaba Erickson y la ayuda hacia los demás.

Se agradece respetar los derechos de autor y hacer la referencia de la fuente de este blog.
Valarino, Elizabeth (2009). Afrontando el estrés. Publicado en: http://ventaninterior.blogspot.com
Elizabeth Valarino (2005, mayo). El Papel de la Bolívar. Periódico de la Universidad Simón Bolívar.

sábado, 7 de marzo de 2009

Preguntas inteligentes

Las preguntas son un poderoso instrumento para la comunicación, la indagación y la reflexión personal y de grupo; de extrema utilidad para la toma de decisiones. Pero no toda pregunta es inteligente ni está bien construida, ni obedece a buenas intenciones. Esto depende de las habilidades del que la elabora y los objetivos que se pretenden lograr con ella. Por eso se dice que el poder se encuentra del lado de la persona que diseña la pregunta, porque al utilizar un instrumento de poder que es la pregunta, puede lograr de otras personas una respuesta inteligente, libre, creativa, o manipular para lograr la respuesta que desea, anulando la libertad de discernimiento del que responde.

Existen al menos 20 tipos de preguntas que pueden inducir diferentes estados de la mente en la persona a quien se dirige. Es así que una pregunta sencilla puede inducir un proceso de observación para que alguien describa o atienda detalles de un evento presente. Por ejemplo: “¿Puedes describir lo que ves sobre esa mesa enfrente de ti?”. O una pregunta un poco más difícil de elaborar, que induzca a la reflexión, como puede ser discriminar entre varias alternativas. Por ejemplo: “Dentro de las siguientes alternativas ¿cuál crees que es la más conveniente para nuestro país en este momento?” (enumerar a continuación las alternativas para seleccionar).

Cuando se quiere inducir un proceso de alto nivel intelectual, como lo es la comparación, la jerarquización, la clasificación, el análisis, la inducción, la síntesis o el pensamiento deductivo; la formulación de hipótesis, la obtención de soluciones o selección de alternativas, se requieren destrezas especializadas para construir las preguntas. Esto, claro está, si se quiere hacer una excelente pregunta inteligente. Todo lo contrario sería que se diseñe una pregunta sugeridora de una posible respuesta o que implique una suposición implícita. Dentro de ellas se encuentran las preguntas cerradas donde el que elige solo tiene dos posibilidades de respuesta; por ejemplo Si o No. O aquellas redactadas de tal forma que no se entienda lo que se pretende, o que contenga más de una pregunta, produciendo tal confusión que la respuesta obedezca a impulsos o falta de raciocinio inteligente. Estas son las peores preguntas. También se encuentran dentro de malas preguntas, las “arcanas”, con intención oscura o de doble sentido, o aquellas radicales donde se pone a la persona contra la pared.

Una suposición implícita implica un límite o un juicio de valor que no se dice abiertamente sino de forma subrepticia, como “una indirecta”. Cuando la utiliza en una pregunta una persona o grupo que ejerce algún tipo de poder, las personas actúan como si las suposiciones fueran verdad. De allí el alto valor orientador o manipulador de las preguntas de este tipo. Cuando una pregunta comienza con ¿está de acuerdo con…? ¿qué es lo que se supone?...Pues que hay que estar de acuerdo y la disidencia no se permite. En el caso de una pregunta con una suposición negativa, de forma velada se da por sentado algo negativo. Por ejemplo: ¿Está usted de acuerdo con el fracaso en la formulación de la ley sobre el horario laboral?. ¿Cuál es la suposición negativa? Que la ley es un fracaso. Por el contrario, una suposición positiva más bien estimula la creatividad, la objetividad, las descripciones y niveles cognitivos de mayor nivel. Un ejemplo podría ser ¿qué soluciones tienes en mente o propones para solucionar este problema?. La suposición positiva es que la persona tiene posibilidades de solución, sabe pensar, sabe resolver el problema.

Una buena pregunta, además, debe ser breve, clara, corta, enfocada en un solo tema, pertinente (honesta de propósito y adecuada al momento), neutral (sin suposiciones ni sugerencias) y abierta (lo contrario de Si o No), con palabras o conceptos sencillos de entender, que no requieran consulta a otros documentos o conceptos.

Las mejores preguntas son aquellas que estimulan el más alto nivel cognitivo que es la metacognición. Son aquellas que estimulan la reflexión personal acerca de un evento o proceso ya vivido o que está ocurriendo. Por ello son más difíciles de diseñar y de responder, porque la persona debe acudir a varios estados de la mente. Por supuesto, no son prácticas para una toma rápida de decisiones, sino para procesos de reflexión y profundidad en el análisis de un problema importante. Saber elaborar preguntas inteligentes requiere una formación especializada que no todos poseen. Pero se puede aprender. Todos los líderes y educadores debieran poseer estas destrezas.

Someta cualquier pregunta a un simple análisis, tomando en cuenta lo que son las preguntas inteligentes o manipuladoras, las objetivas o las confusas y saque usted sus propias conclusiones.

Recuerde hacer referencia correcta de este artículo como sigue:
Valarino, Elizabeth (2009). Preguntas inteligentes.
Publicado en http://ventaninterior.blogspot.com

¿Líder o poderoso?


Un líder se puede definir de muchas formas: por las competencias o características, el estilo de ejercer el liderazgo, si es formal o informal, si se orienta a la tarea o a la relación; desde las tareas a ser desempeñadas o el sistema vigente, por las conductas que debe mostrar; los efectos que se ven como consecuencia de su influencia o por las circunstancias donde se ejerce; si comparte o no las decisiones y la participación. Más actualmente, de acuerdo a los factores morales y éticos, visión de grupo, satisfacción de seguidores y su interrelación.

Tradicionalmente, se afirma que el líder debe tener un sueño o ideal y debe animar a otros e influir en ellos para convencerlos y hacer que lo sigan en la consecución de ese sueño; esto quiere decir, que muestren una conducta de aceptación y colaboración voluntaria.

Alguien puede pretender ser líder por tener un gran sueño o ideal, e intentar ejercer influencia en los demás, pero si los resultados muestran que las personas no lo siguen para lograr ese sueño, a menos que reciban recompensas o coerción para hacerlo, esa persona es inefectiva intentando mostrarse como un líder. O según algunas definiciones, no logró ser un líder, solamente ejerció cierto tipo de poder.

Por lo general, las personas tienen muchos sueños; algunos son individuales, como ser ingeniero o escritor, volar un parapente; otros colectivos, donde se requiere de los demás para lograrlos; por ejemplo ser presidente, lograr un cambio social, ser admirado, lograr figuración social; disminuir la pobreza, tener poderes supremos y muchos otros más. Algunas personas construyen sus sueños de forma operacional con objetivos y metas; otros no. Tendríamos que saber a qué sueño o meta nos referimos cuando evaluamos si alguien logró ser un líder y si ejerció el poder para lograrlo.

Es diferente el comportamiento de liderazgo y el de poder. El poder es la capacidad de influir en otros de forma de lograr que estos hagan cosas que de otra forma no harían. Una forma de ejercer el poder es la coerción donde el miedo obliga a obedecer. Unida a esta se encuentra el poder derivado de la autoridad legítima. Una forma de ejercer el poder muy potente es la recompensa a través de prebendas, bienes materiales o espirituales; otras la experticia que se tenga y el poder de referencia o fama.

El poder implica entonces un potencial de influencia a través de un recurso que ofrece quien intenta ejercer el poder. Mientras el recurso sea percibido como muy importante y escaso, mayor poder se tendrá. Y mientras más dependiente sea el receptor de ese recurso, mayor será el poder que puedan ejercer sobre el. Por lo tanto, es necesaria la dependencia para ejercer el poder, pero en el verdadero liderazgo esto no es necesario.

Siempre el receptor puede decidir sobre si recibe o no un determinado recurso y asumir las consecuencias. Pero cuando se ejerce el poder, esta discrecionalidad se disminuye, mientras que en el liderazgo, la persona es completamente libre de elegir seguir o no a ese líder de forma voluntaria.

El poder implica entonces algo diferente al liderazgo aunque muchas veces vayan unidos y se tiendan a confundir. El poder no requiere que las personas compartan las metas del líder, solo requiere una relación de dependencia, mientras que en el liderazgo es indispensable compartir las metas de forma voluntaria. Puede existir el potencial de poder y no emplearlo y sin embargo ser un líder. Pero para comprobar la conducta de liderazgo, se debe mostrar en la acción. Se puede concluir que alguien puede ser sumamente poderoso porque tiene muchos recursos, pero no ser líder, porque no influye en los demás de forma espontánea o voluntaria o tiene que apelar a la coerción, a la escasez, a la recompensa o a la dependencia para que colaboren con el.

En las propuestas más modernas del liderazgo, el líder además de influir y mover personas en una dirección, es necesario que muestre valores éticos y morales socialmente aceptables que produzcan bienestar a los seguidores, en contraposición al uso de las recompensas y la coerción; que promueva el desarrollo de las personas y las organizaciones y que tenga una visión colectiva, compartiendo el poder con los demás de forma democrática.

Para lograrlo es necesario que trascienda su yo, su necesidad de figuración, que sus deseos personales ocupen un segundo lugar para favorecer el bienestar colectivo, estando consciente de sus necesidades y las de los grupos. Y esto no se logra sin un alto grado de ética y participación y sin que todos tengan acceso a las oportunidades y recursos.

Este líder ideal debe aceptar a los subordinados aunque no esté de acuerdo con ellos, valorando esa diversidad; tratar a las personas, culturas, sociedades, religiones, de forma respetuosa sin percibirlos como competidores. Para ello debe poseer la competencia de la empatía, de ubicarse en el lugar de los demás y comprenderlos; favorecer un clima de excelencia y meritocracia, tomar en cuenta otras ideas ajenas para la transformación que pretende.

Una persona en un cargo de gran autoridad, puede ser muy poderoso porque tiene acceso a todos los recursos posibles; pero comportarse como líder en un nivel muy básico y elemental, tradicional, faltándole mucho por aprender y cambiar para poder aspirar a ser considerado un líder de impacto, moderno, transformador de la sociedad y de las personas, congruente entre lo que ofrece o pregona y su propia conducta, ser aceptado, admirado y emulado por una gran mayoría, de manera espontánea.

Este modelo de líder, que siempre hemos esperado y aspirado los venezolanos, es una utopía que quizás nunca lleguemos a alcanzar, a menos que exista un cambio muy radical y dejemos de creer en ídolos, en poderes míticos, que construyamos una sociedad centrada en valores positivos y en conceptos de desarrollo personal, grupal, organizacional y social; que dejemos la actitud cómoda, conformista y egoísta que nos representa y actuemos de alguna manera, aunque sea pequeña, para lograrlo y formar a las nuevas generaciones para ese cambio.

Recuerde hacer referencia correcta de este artículo como sigue:
Valarino, Elizabeth (2009). ¿Líder o poderoso?.
Publicado en: http://ventaninterior.blogspot.com